La quinta temporada de la serie televisiva Mad Menacaba de estrenarse en Estados Unidos y, con ella, el culto a Don Draper y compañía regresa con renovados bríos. Hombres y mujeres similares a los retratados por Mad Men eran los reyes y las reinas de la publicidad en los años 60. Pero, ¿quién se sienta hoy en día en el trono de lapublicidad? En una era marcada por la digitalización, la indiscutible reina, o al menos "princesa heredera", de la publicidad es internet. Y en la red de redes, los "Mad Men" del siglo XXI son, según The Washington Post, las siguientes estrellas emergentes:
1. Los internautas
Cualquiera que haya subido en alguna ocasión un vídeo a YouTube con la esperanza de que éste se convierta en viral es ya un "Mad Man". Para saborear las mieles de éxito en internet, no hace falta trabajar en una gran agencia de publicidad. Éxitos virales como "Obama Girl" o "Kony 2012" así lo demuestran.
2. Las redes sociales
En la nueva era 2.0, la publicidad regresa a sus orígenes. Es el tradicional boca-oreja lo que convierte a Facebook, Twitter o Pinterest en plataformas publicitarias tan poderosas. Una recomendación de un amigo en las redes sociales es más eficaz que una campaña publicitaria de cientos de millones de dólares.
3. Los algoritmos
Un buen anuncio es siempre un buen anuncio. Sin embargo, con el advenimiento de los algoritmos de búsqueda, la publicidad se rige por nuevas reglas, en las que palabras como "tráfico", "páginas vistas", "SEO", "CPM" o "impresiones" son el aliño imprescindible de toda campaña publicitaria.
4. El equipo Doodle de Google
David Ogilvy, el espejo en el que se mira Don Draper en la serie Mad Men, decía que "un buen anuncio es aquel que vende un producto sin llamar la atención sobre sí mismo". Hoy en día quien mejor cumple la premisa formulada en su día por el padre de la publicidad moderna es el equipo Doodle de Google que, de manera discreta y sin "molestar" en ningún momento al usuario, se mete en el bolsillo al internauta enarbolando la bandera de la creatividad.
5. La agregación
Al igual que un DJ hace mezclas en una canción, los periodistas y los blogueros de la nueva era digital realizan "remixes" de historias populares, añadiendo análisis y elementos que ésta no contenía inicialmente. Gracias al fenómeno de la agregación online, una misma historia tiene múltiples ramificaciones en la red de redes.
El iPhone ha modificado la forma en la que hablamos por teléfono y el iPod ha cambiado la historia de la música. Hoy por hoy es difícil pensar en un mundo sin MacBooks o sin iPads. Pero las innovaciones de Apple no siempre han llegado a los consumidores. Para demostrarlo, el portal 









El m-commerce está todavía en sus años de infancia, pero la inversión publicitaria en el e-commerce tradicional puede ayudar a que el éxito llegue hasta el comercio móvil. Los retailers parecen haberle cogido ya el tranquillo aprendiendo de sus errores, por lo que ahora los marketeros de b-to-b más caninos puede elevar sus conocimientos hasta el punto de desarrollar soluciones para m-commerce más efectivas para su sector de actuación. Y es que el e-commerce en los entornos corporativos es diferente al b-to-c.
Si las celebridades tuvieran que decantarse por alguna red social muy probablemente elegiríanTwitter. Nombres conocidos como Lady Gaga, Justin Bieber, Katy Perry, Oprah Winfrey o Ellen DeGeneres acumulan ya más de 10 millones de seguidores en la famosa red de microblogging. A las marcas, sin embargo, parece que se les da un poco peor lo de acumular legiones de admiradores en Twitter.
Los 7 pecados capitales no tienen por qué ser necesariamente malos. Explotándolos adecuadamente, las marcas pueden convertir la avaricia, la lujuria, la gula, la pereza, la envidia, la ira y la soberbia en sus mejores aliadas para sus acciones de marketing de contenidos. Heidi Cohen explica en su blog personal cómo conseguirlo:
El turismo puede ser una industria muy rentable, sobre todo si se adereza con una pizca de branding. El potencial turístico de un país tiene que ver no sólo con sus atractivos paisajísticos, culturales o culinarios, sino también con la imagen que éste vende de sí mismo. Y a la hora de vender un país, la primera carta presentación es a menudo algo tan sencillo como un logo. Para conocer cómo se venden a sí mismos algunos países,Wabbaly recoge a continuación 55 logos en los que el branding y el turismo son uña y carne:






















































