Crear un logo que funcione no es sencillo. Hay una serie de características básicas que debe cumplir si se quiere que sea efectivo, si se plantea para crear marca y, al fin y al cabo, se espera que sea el reclamo visual de una compañía al público. Pero, ¿cómo se hace?En el diseño, hay cinco principios básicos con los que debe contar un logo para que funcione: debe ser memorable, simple, versátil, duradero y apropiado. Y para llevar estos principios a la práctica, Arte Digital Hoy ha revelado las 10 claves para crear el logo de marca perfecto.
1. Sencillez
El primer objetivo de cualquier logo es que sea recordado y, ya sea por el eslogan o por la potencia del símbolo, para lograrlo hay que establecer la sencillez como base para construir la imagen de marca. Logotipos como el de Nike, McDonald's o Adidas son recordador por una misma razón: son sencillos. Por ello, hay que definir los valores fundamentales de la marca, establecerlos en dos o tres frases claves y utilizarlas como punto de partida para diseñar formas, colores y acciones.
2. No seas demasiado literal
El buen diseño va de la mano de la sutileza. Los logotipos buscan captar la atención del consumidor y ser reconocidos lo más rápidamente posible, basándose en la simplicidad. Pero, si se añade un elemento de sutileza la marca quedará impresa en la retina con más fuerza, porque hay algo que sorprende. Esto significa que hay que evitar la traducción literal de un motivo. En definitiva, no duplicar la información, sino completarla y complementarla.
3. El tamaño importa
La proporción es clave. Aunque no consiste en crear un logotipo siguiendo las proporciones áureas, cada elemento que forme la imagen tiene que mantener una relación lógica de tamaño con los demás elementos. Es decir, si se reduce al mínimo el logotipo, o se expande al máximo, todos los elementos deben tener la misma importancia visual. +
4. Versatilidad
Los logotipos ya no son cosa de los rótulos encima de una tienda. Ahora se colocan en todas partes, en múltiples formatos, distintas plataformas y todo tipo de medios. Pantallas de todos los tamaños y utilidades sirven como soporte para nuestros logotipos, por lo que hay que diseñarlo atendiendo a los modos de color tanto CMYK como RGB, a la resolución de pantalla y la impresión, de forma que podamos obtener un trabajo de calidad e implementar en multitud de soportes.
Esto significa también tener cuidado con los degradados y los colores fluorescentes. Los logos tienen que diseñarse en vectores, para asegurar la calidad sea cual sea el tamaño, y poder funcionar tanto en vertical como horizontal.
5. Piensa en la audiencia
El briefing es una fase importante tanto para el cliente como para el diseñador, ya que sirve para especificar los criterios de diseño que más se adaptan al cliente. Para adaptar el diseño, hay que tener en cuenta una serie de factores, como el sector al que se dedica el cliente o el público al que se dirige. Hay que entender las connotaciones del color o las imágenes simbólicas en cada región o ámbito cultural, y realizar investigaciones de mercado para asegurarse de que el logotipo no puede interpretarse de forma perjudicial para la marca
6. Rango de colores limitado
Los colores de un logotipo son importantes pero, ¿cuántos se pueden utilizar? Pues entre 1 y 3. Y si no lo tienes muy claro repasa el punto 1. Y es que, o bien se diseña un logotipo para un evento concreto, como olimpiadas o candidaturas a ciudad de la cultura, logotipos que suelen ser muy coloridos, o el objetivo es crear marca. Si el caso es el segundo, hay que tener siempre en mente que el color se utiliza para transmitir una sensación concreta que se quiere asociar con los valores de marca. Introducir un color extra para rellenar, significará realmente insertar información adicional que puede ser contraproducente.
7. Otros usos
Piensa en los logos más populares, y en dónde y cómo se han implementado. Mastercard, por ejemplo, tiene su ubicación natural en las tarjetas de crédito, pero los elementos de su marca se pueden ver en otros muchos lugares por sus combinaciones de colores tan sencillas. Esto significa que una web o un folleto impreso puede mostrar el reconocimiento de marca de una manera similar, utilizando el uso de los colores clave de la marca.
8. Sin tendencias
La moda viene y va, y antes de que hayamos podido acostumbrarnos a una tendencia, llega otra nueva que tenemos que aprender. Si el logotipo de una marca se crea exclusivamente en función de las tendencias del momento, desaparecerá en el mismo momento en que esa moda desaparezca.
9. Tiene que ser descriptible
Un logotipo que funcione tiene que ser descriptible. Es necesario establecer una sencillez y una singularidad que sea transmitida por la descripción, con combinaciones de colores claros y formas explicables que hagan que el logo sea más fácil de recordar.
10. Tu propia técnica
Experimenta distintos flujos de trabajo y averigua cuál es el más cómodo. Hay diseñadores que prefieren empezar por el color, mientras que otros desarrollan todo su trabajo a partir de la forma y el tipo. No olvides que en el diseño no hay reglas estrictas, sino que cada uno tiene que trabajar como se sienta más cómodo.
La
Cada día hay más y más marcas esforzándose seriamente por tener éxito en las redes sociales. Prueban nuevas formas de interactuar y atraer a los consumidores con todo tipo de estrategias, como checkouts, publicidad en medios tradicionales, vídeos virales, etc. Todo vale para encontrar la mejor forma de conectar con los usuarios en las plataformas sociales.
Con jornadas laborales que se extienden a menudo como el chicle, la publicidad es probablemente una de las profesiones más adictas al café. La "adicción" de los publicitarios a esta bebida se refleja de alguna manera también en los anuncios de café, cocinados en muchas ocasiones con la creatividad y la originalidad como principales ingredientes. A continuación, recogemos varios ejemplos de publicidad de café que a buen seguro que le harán despertar del letargo:























Semana intensa en lo que a celebraciones se refiere. Si el lunes abríamos conmemorando
La de community manager es definitivamente la profesión de moda. A medida que crece la popularidad de las redes sociales, aumenta también la demanda de los profesionales que se encargan de gestionar las comunidades de las marcas en estas nuevas plataformas. Para descubrir más sobre esta profesión, 
El boca a boca es quizás el aliado más antiguo del marketing. Y hoy en día, gracias al irrefrenable empuje de los social media, ha cobrado nuevos bríos para asumir de nuevo el papel central que merece en el universo del marketing, la publicidad y las relaciones públicas.
La plataforma de vídeos de Google, YouTube, ya ha registrado los 4 mil millones de visualizaciones diarias. Esto supone un incremetno del 25% con respecto a los 8 meses anteriores según ha asegurado la propia compañía a Reuters en un comunicado lanzado esta mañana. Aproximadamente se suben unas 60 horas de vídeo cada minuto a YouTube, en comparación con las 48 que se registraron en el mes de mayo.
Las redes sociales son redes abiertas en las que tienen cabida todo tipo de temas e informaciones. Sin embargo, cuando el emisor de información es una empresa, la total libertad de expresión puede convertirse en una inagotable fuente de problemas para la compañía. Y es que en la Web Social, como en la vida real, hay temas tabú que deben evitarse a toda costa para no "meter la pata".
La incertidumbre hacia una posible salida de la recesión económica, las nuevas tecnologías y la concepción de la responsabilidad compartida son el núcleo de las tendencias que veremos a lo largo de este año y que 
El año 2011 no ha sido tan positivo para la publicidad como se esperaba. Pese a las ventas navideñas, el crecimiento de los comercios ha sido escaso y así se ha reflejado en publicidad. Con un estancamiento en el 0% para España, hay que pensar en temas que podrán salvar a la publicidad de 2012. Más allá de los eventos deportivos y de la lucha por los precios de los fabricantes, en horizont.net recogen cinco claves para dar impulso a la publicidad en este 2012:
El mundo de la publicidad ha estado lleno de gigantes. Hombres y mujeres geniales que crearon nuevos caminos, que se atrevieron a romper con lo establecido, reinventaron la técnica e hicieron posible la publicidad moderna. Grandes de la publicidad a los que no viene mal recordar de vez en cuando pero, sobre todo, recordar lo que hicieron y dijeron. Por ello, Paul Suggett ha seleccionado en About.com 25 citas publicitarias que todo profesional debería seguir en su día a día.
"Yo siempre he entendido la comunicación como trabajar para una empresa y gestionar la percepción de sus productos. En el fondo no hago más que gestionar, no los productos, sino la percepción de cosas que cuestan lo que sea y que valen lo que la gente quiere pagar por ellos. Mi obligación está en hacer que la diferencia entre el coste y el valor sea el mayor posible. Y eso se hace a través de la comunicación y de gestionar esa percepción. Y a eso me he dedicado y me dedicaré", aseguraba Félix Muñoz en la mesa redonda de
El presidente de
Las tarjetas de visita son uno de los instrumentos más longevos del marketing, pero los años no parecen pasar por ellas. Lejos de quedarse anquilosadas en el pasado, las tarjetas de visita se adaptan constantemente a las nuevas necesidades del mercado, ganando así en atractivo y sofisticación de cara a las marcas. En los últimos años, las marcas se han modernizado apostando por formatos trasparentes y flexibles para lograr un mayor impacto en el cliente. A continuación, recogemos algunos ejemplos creativos de esta tendencia:























